Diseño colaborativo de servicios públicos #INAPGobiernoAbierto

Compártelo, si te ha gustado

Cuando me apunté a este aprendizaje dinamizado sobre los Fundamentos del Gobierno abierto, la finalidad era poder conocer herramientas y métodos de trabajo que se utilizan para mejorar servicios en las administraciones públicas.

Con lo visto hasta ahora en los cuatro módulos, en este reto toca “actualizar” algún servicio ya ofrecido. Como en este reto se trata de hacer un planteamiento teórico, sin límites, no voy a ser yo quien ponga puertas al campo.

Os presento mi propuesta de actualización. La he querido denominar La plaza del opositor.

Un poco de contexto

Actualmente existe dentro de la Biblioteca Jurídica Digital de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado una sección denominada “Material de oposiciones”. Este área contiene recopilaciones de las principales normas vigentes como apoyo al opositor. Gracias a un sistema de alertas de actualización el opositor está informado de si alguna norma relacionada con su temario ha sido actualizada o no.

De momento las recopilaciones que se encuentran, son sobre los temarios de procesos selectivos de las Administraciones públicas y Justicia, (Cuerpos y escalas de la Administración General del Estado, Administración Local con habilitación nacional, Justicia e Instituciones Penitenciarias).

¿Qué sería “La plaza del opositor”?

Si se le pregunta a alguien que está preparando una prueba para entrar a trabajar en las administraciones públicas qué es lo que busca, casi seguro que su contestación será “conseguir una plaza”.

Pero hay que tener en cuenta que el término plaza también hace referencia a ese espacio físico en el que nos encontramos con otros, que compartimos experiencias y conocimientos.

A través de la co-creación de todos los stakeholders se crearía una red de aprendizaje en la que se haga una gran comunidad para el opositor. 

¿Quiénes intervendrán?

  1. Trabajadores de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Los trabajadores de la AEBOE son los encargados de preparar la legislación consolidada. Esta legislación es la utilizada para nutrir los actuales materiales de oposiciones. También a través de la legislación consolidada se pueden recibir actualizaciones que se hayan dado en la norma.
  2. Funcionarios que ya hayan conseguido una plaza. ¿Quién puede explicar mejor que nadie cómo superar una prueba? Mi opinión; aquella persona que acaba de superarla. No solo puede explicar la materia sino también su experiencia. 
  3. Opositores interesados en superar las distintas pruebas. Los principales actores de este servicio. 
  4. Departamentos especializados en diseño UX y accesibilidad. A través de estas dos grandes áreas se puede ofrecer la información más entendible y accesible, fomentando la inclusión en las administraciones públicas.
  5. Curadores de contenidos. Son los directores de orquesta, encuentran, agrupan, organizan y comparten la información.
  6. AEBOE. Encargado de albergar el servicio.

Mapa de actores

¿Cómo intervendrán?

La recogida de información se realizará:

    • De forma individual.
    • Por grupos de trabajos teniendo en cuenta el rol que tienen en el proceso.
    • En equipos de trabajo formados por miembros de cada uno de los distintos grupos.

 

Grupos de debate

De esta forma se podrá no solo tener la opinión de una persona o grupo, sino también la puesta en común de todos los grupos.

En la primera etapa del proceso, se hará una diagnosis del servicio a través de un análisis DAFO. En este análisis se verán Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del futuro proyecto. 

El análisis primero se realizará de forma individual, para luego poder ponerlo en común no solo con otros miembros de nuestro mismo grupo, sino también con los miembros de los equipos multidisciplinares que se han formado.

Con los resultados obtenidos en los distintos DAFO, se puede redefinir el mapa de actores inicial. Aparecerán nuevos actores o interrelaciones que en un primer momento no se han tenido en cuenta.

Acabada la fase inicial, es necesario debatir entre todos los actores implicados los objetivos principales y secundarios que el proyecto debe satisfacer. De ese modo acabado el proyecto se puede volver analizar si los objetivos han sido alcanzados o no.

Para poder establecer una priorización en la elaboración del servicio, la fase de debate se dividirá a su vez en:

  • Generar ideas. A través de un mapa de afinidad. De esta manera las ideas que aparezcan se irán clasificando por la relación que guarden entre ellas.
  • Debatir sobre las propuestas que generen fricción. Como lo que se busca es limar las aristas que pueden aparecer, en este caso se utilizará la dinámica de grupo denominada Focus group. Con esta herramienta se llegarán a acuerdos en el que todos los participantes queden satisfechos.
  • Consensuar y priorizar las acciones a realizar. Una vez se ha llegado a acuerdos, ahora toca consensuar y priorizar. Para ello la herramienta que se utilizará es la clasificación obligatoria de las distintas iniciativas que se tienen. De este modo de una forma numérica aparecerán las más importantes.

Si quieres compartir este artículo, ya sabes...

Y si tienes tiempo, aquí hay más artículos:

Anímate y deja un comentario. Si te ha gustado lo he escrito yo, sino, ha sido una IA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Javier García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad